¿CUAL ES TU CIENCIA?

viernes, 13 de junio de 2014

Se descubre un pez de 500 millones con mandíbulas.

   Por primera vez en la historia se descubre el fósil de un vertebrado con mandíbulas en una etapa tan temprana como es el período Cámbrico, 500 millones de años atrás.

   Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del Museo Real de Ontario y la Universidad de Toronto (Canadá) estudió los fósiles encontrados en varios lugares de Burgess Shale, en las Montañas Rocosas de Canadá, uno de los yacimientos más importantes del mundo haciendo descubrimientos inéditos: el centenar de fósiles de este pez contaba con un notocordio (el precursor de la columna vertebral), ojos con funcionamiento similar a humano, y unas branquias de las que proceden nuestras mandíbulas.

   Este hallazgo establece pues, que el precursor de los vertebrados, nuestros antepasados, es mucho más antiguo de lo que pensábamos. El ejemplar ha sido clasificado como “Metaspriggina walcotti” y revoluciona totalmente la gráfica de la evolución de los vertebrados. Este pez, que posteriormente evolucionaría a especies como los dinosaurios, los mamíferos o los seres humanos, habría vivido hace unos 505 millones de años.

   Gracias a la buena conservación de estos fósiles ha podido verse que éstos eran nadadores bastante activos debido a la disposición de sus músculos, que veían el mundo a través de un par de ojos bien abiertos y que percibían su entorno a través de las estructuras nasales.

   esto es como el punto de partida, donde todo está allí y listo para funcionar”, afirma Jean-Bernard Caron, coautor del estudio publicado en la revista Nature.
Respecto a la presencia de sus particulares branquias, “obviamente, los peces con mandíbulas llegaron más tarde, pero

Por Andrea Rodríguez Martínez.

Vacunarse contra la gripe reduce un 70% el absentismo.



            La vacuna contra la gripe reduce en un 70% el absentismo laboral y en un 44% las visitas al médico, según han asegurado expertos de la Sociedad de Prevención de Fremap. Esta vacuna, explican, tiene una efectividad del 80% y, además, ayuda a prevenir otras enfermedades infecciosas. La vacunación de la población trabajadora tiene una "gran rentabilidad" económica dado a que evita las bajas laborales.

            En concreto, la gripe suele aparecer en otoño e invierno y se transmite con mucha facilidad por el aire, la saliva, o las secreciones nasales que se expulsan al hablar, al toser o al estornudar.

            Además, desde el punto de vista económico, la gripe tiene un alto coste para las empresas ya que suele suponer entre 5 y 7 días de baja laboral, además del tiempo empleado por el trabajador en acudir al centro de salud en su horario laboral. Otro dato significativo es que los trabajadores con gripe que permanecen en el puesto de trabajo sin darse de baja, tienen una reducción del 50% en su productividad y aumentan el riesgo de contagio a sus compañeros.


            Existe la creencia "errónea" de que la vacuna puede provocar la enfermedad, ya que, tal y como la señalan, la vacuna se produce por fracciones de virus muertos, por  lo que han perdido la acción patógena. Recomiendan la vacunación a mujeres embarazadas ya que son uno de los colectivos con más riesgo tienen de contraer la gripe.

Por Andrea Vega Refojos.

La nueva Mega-Tierras

   Un equipo de astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) ha anunciado el hallazgo de un nuevo tipo de planeta, bautizado como “mega-tierra” que podría albergar vida.

  El nuevo y remoto planeta se trata de  Kepler-10c. Tiene 17 veces la masa de la Tierra y un diámetro de más del doble que nuestro planeta. Se trata de un mundo sólido y rocoso completamente nuevo. Debido a su enorme tamaño, es mucho mayor que cualquiera de las supertierras descubiertas hasta el momento, de ahí que haya sido necesaria la integración de una nueva categoría: las “mega tierras”.


  La estrella que orbita esta mega-tierra es muy parecida a nuestro Sol y su órbita es de 45 díasSe encuentra a unos 560 años luz de distancia, en la constelación de Draco, y como su propio nombre indica, Kepler 10c, fue detectado por los instrumentos de la sonda espacial Kepler, que ya ha localizado alrededor de 3.000 mundos fuera de nuestro sistema solar.

   El descubrimiento de este nuevo tipo de planeta lleva a los astrónomos a pensar que en Kepler 10c, que podría tener el doble de edad de la Tierra (unos 11.000 millones de años), podría surgir la vida y que el Universo ya era capaz de formar mundos rocosos mucho antes de lo que pensábamos.

Por Andrea Rodríguez Martínez.

La viagra de las mujeres


    Fue desarrollado por la firma Shanogi y se empezará a vender el próximo mes en ese país. Está indicado para aquellas mujeres que tienen una disfunción sexual conocida como dispareunia, es decir, dolor durante las relaciones sexuales.

  Las potenciales compradoras serían quienes han tenido histerectomías o han llegado a la menopausia. En ambas situaciones, el nivel de estrógenos disminuye y, entre otras cosas, adelgaza la pared vaginal, lo que provoca dolor durante el coito. A pesar de su potencial ayuda a este tipo de problemas, el medicamento ha sido criticado porque su ingrediente activo imita al estrógeno, y por lo tanto, podría tener los mismos efectos secundarios que la terapia de reemplazo hormonal, muy cuestionado por elevar el riesgo de infarto y cáncer.

Por Andrea Vega Refojos.

 



Marvin Minsky y la Inteligencia Artifical.


   Os dejo aquí un interesantísimo artículo con vídeo incluido sobre Marvin Minsky como protagonista, recientemente ganador del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y considerado como uno de los padres de la comocida como Inteligencia Artificial, así como gran contribuidor a la tecnología/ robótica moderna.

(pincha en ahí) > ENLACE DE VÍDEO 

Por Andrea Rodríguez Martínez.

¿Cuando apareció el gen pelirrojo?


    Científicos españoles de la Universidad del País Vasco han demostrado que el gen del cabello pelirrojo, el V60L, apareció hace 50.000 años, cuando los seres humanos dejaron el cálido clima del continente africano y se trasladaron al norte de Europa, donde tuvieron que adaptarse para absorber suficiente vitamina D a pesar del descenso de la cantidad de luz solar que recibían.


     El gen es prácticamente exclusivo del continente europeo y tiene un inconveniente para la salud humana: su presencia aumenta el riesgo de padecer melanoma, la forma más mortífera de cáncer de piel, debido sobre todo a la despigmentación de la piel que suele acompañar al color rojizo del cabello, según explicó Saioa Lopez, coautora del estudio que publicará la revista Molecular Biology and Evolution.

Por Andrea Vega Refojos.

La Antártida pierde más hielo cada año.

Gracias a las observaciones realizadas durante más de tres años por el satélite CryoSat de la ESA los científicos han podido comprobar que la Antártida pierde cada vez más agua helada. Según los datos, el continente helado estaría perdiendo más de 150 kilómetros cúbicos de hielo cada 365 días, mucho más de lo estimado en la última medición.
El nivel del mar depende directamente de la cantidad de hielo acumulado en los polos. El derretimiento y la pérdida de masa helada incide directamente en el nivel del mar y la pérdida de terreno emergido. Recientemente un equipo internacional de científicos había determinado que la pérdida de hielo en
la zona occidental de la Antártida había provocado el aumento del nivel del mar de 0,28 mm cada año entre 2005 y 2010. Sin embargo, esta nueva medición realizada por Cryosat sugiere que la contribución del deshielo de esta zona concreta al aumento del nivel del mar sea un 15 por ciento mayor de lo que se creía.
Como ha explicado el doctor Malcom McMillan, de la Universidad de Leeds, Reino Unido, "hemos visto que el adelgazamiento del hielo sigue siendo más pronunciado en las corrientes de hielo de flujo rápido de este sector [los glaciares que desembocan en el Mar de Amundsen] y de sus afluentes, con tasas de adelgazamiento de entre 4-8 metros por año, cerca de las líneas de contacto a tierra de la Isla Pine, Thwaites y Smith Glaciares

CryoSat se lanzó en 2010 y permite estudiar algunos parámetros imposibles hasta el momento. Gracias a su innovador diseño y su órbita casi polar permite examinar regiones costeras y de alta latitud de la Antártida, zonas cruciales para determinar el desequilibrio de la superficie helada.

Por Alba Fernández Docampo.

Álbum de familia en el ADN.

¿Cómo eran tus antepasados hace milenios? ¿Pertenecían a una pequeña comunidad? ¿Eran cosmopolitas? ¿O tal vez vivían en grupos aislados? La respuesta se haya en un nuevo test genético desarrollado por científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), según revela un estudio publicado en Public Library of Science (PLoS). 

Al parecer este test es capaz de determinar la procedencia de los antepasados y las características de las comunidades en las que vivían hace decenas de miles de años. A través de esta prueba también se puede detectar si los padres de una persona o sus ancestros tenían algún tipo de vínculo familiar, por ejemplo, si procedían de una comunidad en la que el matrimonio entre primos hermanos de la misma sangre era algo normal. Este nuevo descubrimiento permitirá identificar aquellas poblaciones donde una escasa diversidad genética puede incrementar el riesgo de ciertas enfermedades genéticas, como la fibrosis quística o la distrofia muscular.
Según el doctor Jim Wilson, "lo interesante de estos resultados es que se demuestra que nuestros genes están registrando la historia de las migraciones en nuestra población". "Es como un archivo que se escribe en forma de código genético, de manera que podemos entender la manera en que nuestras poblaciones se han desarrollado desde un pasado lejano", añade.



Más diversidad en África, menos en Sudamérica


Los investigadores estudiaron el ADN de más de 1.000 personas de 51 grupos étnicos, incluidas comunidades amazónicas, europeas y de las islas del Pacífico, e identificaron a aquellos que habían heredado una copia idéntica de material genético de sus progenitores. Esta condición se llama homocigosis, e indica que el padre y la madre del individuo tienen un antepasado común.

En la resolución de las pruebas se constató que la población nativa de Sudamérica tenía el porcentaje más alto de ADN compartido, lo que sugiere que esas comunidades fueron pequeñas y vivieron en condiciones de aislamiento durante muchas generaciones. Por el contrario, las comunidades africanas presentaban el menor grado de similitud genética, lo que indica que fueron poblaciones más amplias y diversas. Los investigadores consideran que el caso de África se explica por el hecho de que los seres humanos se originaron en ese continente y de que, por lo tanto, son los que más tiempo han tenido para diversificar su carga genética.

"Uno recibe trozos de ADN que son idénticos entre la madre y el padre, y si realmente se tienen grandes trozos idénticos esto demuestra que los padres son familiares cercanos", explica Wilson, que asegura que también recibimos fragmentos más pequeños y más antiguos, "de los últimos 50.000 años, de cuando la población se expandió desde África". En definitiva, según el investigador, "en algún punto del pasado estuvimos todos relacionados y esa es la razón por la que tenemos estos trozos de ADN que son iguales, la única diferencia es lo grandes y numerosos que son esos trozos de herencia genética".

Por Andrea Rodríguez Martínez. 

La vacuna española de la tuberculosis supera las primeras pruebas de seguridad


   Hay en desarrollo 12 nuevas vacunas preventivas (para evitar contraer la enfermedad) contra la tuberculosis. Pero una de ellas es diferente. No solo porque tenga participación española, sino porque responde a un desarrollo original. En lugar de tratar de mejorar los fármacos actuales (basados en cepas de Mycobacterum tuberculosis de vaca, de eficacia variable) se ha recurrido a una cepa humana, viva y atenuada. Los impulsores del fármaco han presentado los primeros resultados del ensayo clínico en humanos, limitados de momento a evaluar su seguridad, y los resultados han sido positivos. Se ha probado en 36 voluntarios.
   Esta es la primera etapa para lanzar el medicamento al mercado —tras los ensayos en animales—, un camino que puede tardar 10 años.
Los 36 participantes se dividieron en tres grupos en función de la dosis que se les ha administrado (1.000, 10.000 y 100.000 bacterias atenuadas). En las primeras pruebas el fármaco se ha mostrado seguro y muchos especialistas han asegurado que estas vacunas son de las más seguras.
   Este es el comienzo de un camino que empezó hace unos 20 años que empezaron a recorrer en el Instituto Pasteur de París.  La vacuna actual de la tuberculosis es el bacilo Calmette-Guérin (BCG), desarrollada en 1920 y basado en un bacilo bovino. Es activa contra modalidades peligrosas de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa, pero no ante la forma más común, la respiratoria, con tasas de protección muy variables (entre el 0 y el 80%)

   Todos los desarrollos posteriores del fármaco se han centrado en mejorarlo añadiendo adyuvantes para potenciar este mismo bacilo. Sin embargo, esta vez acudieron a una cepa humana obtenida de un enfermo de un brote de tuberculosis resistente que se produjo en España en 1993. Es una cepa modificada, a la que se le han introducido dos modificaciones genéticas para atenuar su virulencia mientras mantiene la capacidad de activar el sistema inmune para proteger respecto a la modalidad la respiratoria. Esta nueva cepa, denominada MTVAC, se administraría a los recién nacidos.
   Por ello, la siguiente etapa del ensayo clínico consiste en repetir la administración de la vacuna en sus tres modalidades en 36 bebés para comprobar si es igual de segura en la población a la que se dirige el medicamento. Más adelante, en el caso de que todo fuera bien, llegaría el momento    de ajustar la dosis, ver de nuevo la seguridad que ofrece, la capacidad de protección que confiere y probar la eficacia en la eficacia del medicamento. Para ello, habrá que esperar unos siete meses, momento determinante para acelerar el proceso o no.
    Si los resultados volvieran a ser positivos, tras medir la eficacia en un grupo de 3.000 niños en una zona donde la enfermedad fuera endémica —los impulsores del fármaco se plantean hacerlo en Sudáfrica—, el paso siguiente sería comprobar la capacidad inmunogénica a mayor escala. Es entonces cuando se disparan los costes del desarrollo del producto.

   Un tercio de la población mundial está infectada de tuberculosis, aunque la mayoría no desarrolla la enfermedad. Más de dos millones de personas mueren al año por el Mycobacterum tuberculosis, según los datos de la Organización Mundial de la Salud.

Por Andrea Vega Refojos.

Pierde peso de una forma pestilente.

 Por un lado, el mundo desarrollado nos atiborra con alimentos engordantes y, por otro, nos presiona para que luzcamos cuerpos esculturales. ¿Cómo comprender tan gigantesca paradoja? Haré algo a
lo que ningún tertuliano español se atrevería: reconocer que no tengo la menor idea.

    Podría esconder mi ignorancia y atormentarles con una catarata de abstrusas teorías al respecto, pero me apetece más contarles el último método de adelgazamiento que he descubierto. Una frivolidad, vale, pero significativa de cuán locos (¿o geniales?) pueden llegar a ser los inventos para perder peso. Se trata de un espray llamado Stink Yourself Slim, cuyo olor a culo de mofeta te quita de inmediato las ganas de comer. ¿Te odias a ti mismo al verte devorando una bolsa XXL de Doritos? Chorrazo de Stink Yourself Slim. ¿Te levantas por la noche a atracar el armario de las galletas? Nada te ocurrirá si lo has fumigado antes con Stink Yourself Slim. ¿Te has fumado un porro y tienes munchies de vacaburra? Entonces puedes esnifar el Stink Yourself Slim directamente del bote.

    Si el pestilente aerosol fascina como producto, su inventora no se queda atrás. Alex Fontaine es una empresaria de origen inglés de mediana edad con aspecto de haberle pegado al frasco como una empresaria inglesa de mediana edad. Según cuenta en su web (www.stinkyourselfslim.com), dejó el drinqui en 1999, pero no así el chocolate, los pasteles y todo lo que llevara varios kilos de azúcar. Habiéndose puesto como un elefante marino, trató de bajar kilos con batidos, pastillas, hipnosis, electrodos, campamentos para gordinflas “e incluso un tanque de flotación con música de ballenas” (¿ein?). Nada funcionó, y encima su problema fue a peor porque tomaba medicinas para el trastorno bipolar —la mujer lo tenía todo— que le encendían aún más el apetito.

    Su epifanía llegó en una fiesta en un pueblo en la que se sirvió un estofado tan maloliente que a Fontaine, por primera vez en su vida, se le cerró el estómago. Entonces tuvo la idea de replicar la experiencia con un spray fétido que sirviera para reprimir el picoteo y los atracones, y un año y medio después lo lanzó tras haber perdido 10 kilos en las pruebas con el producto. No sé si comprar su relato, y desde luego el pelo a lo Susan Sontag que me lleva, imitando al de las mofetas, no estimula mi credulidad. Pero considerando que el ser humano desarrolló su rechazo a ciertos olores como forma de evitar las comidas potencialmente dañinas, me pregunto si esta señora no está tan loca como parece.


Mikel López Iturriaga.

Por Alba Fernández Docampo.

"La Bestia" se acercó a la Tierra.

   Su nombre no es casual. El asteroide bautizado como “la Bestia” tiene aproximadamente 325 metros de diámetroy fue descubierto hace tan sólo dos meses. El hecho de que un asteroide de esta magnitud haya pasado desapercibido por los astrónomos ha desconcertado al mundo científico.

   El asteroide en cuestión, 2014 HQ124, pasará cerca de nuestro planeta este mismo fin de semana, pero no hay riesgo de colisión. Este enorme asteroide, similar al de un portaaviones de case Nimitz, se moverá a 14 kilómetros por segundo; es decir, 17 veces más rápido que el tiro de un rifle.

   El momento en el que pasó más cerca del contorno espacial de la Tierra fue el pasado domingo 8 de junio a las 05.56 GMT, según informa el proyecto observatorio Slooh y nos bordeó aproximadamente a tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

   Este enorme asteroide fue descubierto hace tan sólo dos meses, el pasado 23 de abril, por el Explorador Infrarrojo de Campo Amplio (WISE), el telescopio de la NASA. A pesar de haberse descartado u
n impacto, si lo hiciera, sería comparable al despliegue de energía de una bomba de hidrógeno.

¿Han encontrado los científicos la clave para adelgazar?



   Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington reclutaron a cuatro pares de mujeres que eran gemelas con edades entre 21 y 32 años. Una mujer de cada par era obesa, la otra tenía un peso corporal saludable. Esta disparidad de peso ocurre en aproximadamente un 6% de los gemelos en el planeta.
   Después, los investigadores recolectaron las heces, que contenían una gran cantidad de microbios intestinales de estas mujeres, y consiguieron obtener una estrujadura que representaba la flora intestinal única de cada mujer. A través de una serie de pruebas, los científicos investigaron lo que sucedió al trasplantar esas estrujaduras en los intestinos de los ratones que no tenían microbios.
Los autores del estudio descubrieron que los ratones permanecieron delgados cuando recibieron trasplantes fecales de las mujeres delgadas, pero empezaron a cobrar volumen cuando las muestras procedían de las mujeres obesas. Las pruebas revelaron que un tipo de microbio, de la familia bacteroides, era más abundante en los intestinos de las mujeres delgadas y protegía a los roedores de ponerse gordos.

   En un siguiente experimento, los ratones con los microbios de las mujeres delgadas compartían una jaula con los roedores que tenían los microbios de las mujeres obesas. Debido a la inclinación de los ratones por la coprofagia -la ingestión de heces-, tal convivencia provocó una mezcla de los microbios intestinales.
Después de que los ratones habían convivido 10 días juntos, los obesos empezaron a adelgazar. Pero esto solo ocurrió cuando los animales fueron alimentados con una dieta saludable alta en fibra y baja en grasas saturadas. Cuando la dieta contenía mucha grasa y poca fibra, surgieron los problemas 

Por Andrea Vega Refojos.

Cinco pruebas y tratamientos innecesarios contra el cáncer.


   El cáncer es una enfermedad que, la mayoría de las veces, se trata de forma combinada y que requiere de una difícil decisión por parte de los facultativos y sus pacientes. Existen distintos tratamientos y muchas opciones; algunos son contrastados y otros solo intentos; algunos son nuevos y experimentales, pero hay otros a los que se recurre habitualmente pero que se ha demostrado que no son beneficiosos para los enfermos, según concluye la lista de los cinco tratamientos y pruebas del cáncer cuyo su uso no es beneficioso o no está justificado en algunos casos, publicada por la Sociedad de Oncología Americana (ASCO).

   “Cómo médicos tenemos la responsabilidad de dar al paciente el mejor cuidado del cáncer posible. Esto significa que debemos ser responsables y eliminar de estas opciones pruebas que superan en riesgo a los beneficios, y asegurarnos que la elección que hemos tomado es la que refleja la mejor evidencia”, explican en un comunicado.

   La primera de las normas establecidas por la ASCO es “no recetar un medicamento contra las náuseas y los vómitos a los enfermos que se están sometiendo a una quimioterapia y que no tiene estos efectos secundarios”. En segundo lugar, la asociación recomienda no usar tratamientos combinados a no ser que el “enfermo necesite un alivio urgente de sus síntomas”.

   Usar más de un tipo de quimioterapia, pone como ejemplo la ASCO, para tratar un cáncer de mama con metástasis -que afecta a más órganos- ha demostrado no tener ninguna relación con la supervivencia del paciente. “Por el contrario, puede tener un efecto muy negativo en la calidad de vida del mismo”. “Recomendamos usar las diferentes quimioterapias de forma secuencial, una tras otra. Salvo en los casos en los que el paciente padece un gran dolor o su enfermedad pone en riesgo su supervivencia; solo entonces, la combinación de tratamientos está justificada”.


   Como tercer punto, la ASCO recomienda no utilizar pruebas de tecnología avanzada -como los escáneres, entre otras- para vigilar una posible recidiva en los pacientes que han sido tratados con anterioridad o en aquellos que no presentan ningún síntoma de cáncer. “El uso de estas tecnologías no ha demostrado mejorar ni la supervivencia ni el desarrollo de la enfermedad, y puede ocasionar falsos positivos o exponer al paciente a una radiación innecesaria”, señalan los expertos.

   El cuarto punto hace referencia al PSA (análisis del antígeno prostático específico), prueba para detectar el cáncer de próstata y muy polémico en el país debido a la gran cantidad de falsos negativos que arroja, ya que muchos expertos la desaprueban. “Creemos que no se debería someter a esta prueba a un paciente que tenga 10 años de esperanza de vida o menos”, explican. Por último, la ASCO explica que no “hay que usar terapias dirigidas contra un defecto genético específico, a menos que las células tumorales de un paciente contengan un biomarcador que pueda responder positivamente a la terapia”.

   Estos tratamientos pueden tener un gran valor, pero sólo cuando se usan para tratar cánceres que son causados por una mutación específica. El uso de estos medicamentos en pacientes sin estos biomarcadores no sólo aumenta el coste de la atención, sino que puede causar efectos secundarios negativos.


    El tratamiento del cáncer de EE UU, a pesar de ser un pequeño porcentaje del presupuesto total dirigido a la salud en el país, se estima que crecerá en los próximos años, pasando de 125.000 millones de dólares en 2011 a 158.000 millones de dólares en 2020. “Nuestra creencia es que los médicos y los pacientes deben participar en una programa que sea sostenible entre los beneficios y las evidencias haciendo del tratamiento el más eficaz posible”, concluyen los autores del informe.

Por Alba Fernández Docampo.


Los diplodocus no ponían los huevos en un sólo nido.

  los mayores dinosaurios que caminaron sobre la Tierra ponían huevos muchos más pequeños de lo proporcional a su gran tamaño.
Un grupo de biólogos y paleontólogos de las universidades británicas de Lincoln y Saint Andrews, y de la universidad norteamericana George Mason (Virginia), ha estudiado las causas por las cuales

  Y es que los dinosaurios, especialmente los saurópodos (entre los que se cuenta el diplodocus), destacaban por sus descomunales dimensiones. Por eso intrigaba a los científicos el hecho de que tanto los huevos como el nido donde realizaban la puesta fueran tan reducidos.

  Según esta investigación publicada en la revista Paleobiology, el tiempo de incubación que necesitaban los embriones de los saurópodos para desarrollarse debió suponer una importante limitación que podría explicar la incógnita.


  Analizando datos de la puesta de huevos de aves y reptiles actuales, los científicos calcularon que el tiempo de incubación en nidos subterráneos de los dinosaurios, desde la puesta hasta la eclosión, duraría entre 65 y 82 días. Lo que se traduce en más oportunidades para los depredadores, que unido a las relativamente bajas temperaturas en los lugares de la puesta, habrían sido factores importantes para limitar el tamaño de cada huevo y del nido en conjunto.

 Si los huevos hubieran sido mayores que los que hay en el registro fósil, la eclosión habría sido más fácil, pero también habría atraído a más depredadores durante la incubación.

 Charles Deeming, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la universidad de Lincoln, piensa que
 “los largos periodos de incubación de los saurópodos debieron producir una alta mortalidad por depredación. Por eso creemos que las hembras ponían los huevos en nidos pequeños, posiblemente repartidos en sitios distintos, como una estrategia adaptativa para defender a la futura prole de los depredadores”.

  El profesor Ruxton, de la Facultad de Biología de la universidad de Saint Andrews, añade que “las aves actuales con huevos más grandes, que son las avestruces, incuban durante 42 días, y en ese tiempo, muchos son devorados por otros animales. Un avestruz pesa unos 100 kilos y pone huevos de un kilo y medio. Un dinosaurio saurópodo debía pesar 50 veces más, pero sus huevos solo eran ligeramente mayores que los del avestruz. Ahora sabemos por qué”.

Por Andrea Rodríguez Martínez.

Diseñan micropartículas que permiten al ser humano vivir sin respirar.


   Un equipo de científicos del Hospital de Niños de Boston ha diseñado una micropartícula que es capaz de oxigenar la sangre por sí sola, en caso de que esto no sea posible de manera natural. El descubrimiento ya ha sido considerado como uno de los mayores avances médicos de los últimos años, capaz de salvar millones de vidas.

  Las micropartículas se inyectan en la corriente sanguínea de una persona para proporcionar a la sangre el oxígeno que necesita en aquellos casos en los que la capacidad respiratoria está limitada o incluso bloqueada por completo. Las micropartículas utilizadas se componen de gas de oxígeno embolsado en una capa de lípidos. Un lípido es una molécula natural que puede almacenar energía, que actúa como parte de una membrana celular y en este caso almacena oxígeno.

  Un paciente al que se inyectan estas micropartícula puede mantenerse vivo durante un máximo de 30 minutos después de sufrir una insuficiencia respiratoria. Una vez inyectadas las micropartículas, estas pueden oxigenar la sangre a niveles casi normales.

Este invento tiene innumerables usos potenciales, ya que permite que la vida continúe cuando se necesita oxígeno y este no está disponible. Para el personal médico ofrece un tiempo valiosísimo suficiente para evitar el riesgo de un ataque cardíaco o una lesión cerebral, causados por la falta de oxígeno.

Por Andrea Vega Refojos.

Inestabilidade conxénita á dor.

Artigo en galego.

A Insensibilidade Conxénita á Dor (CIP) é un desorde xenético que afecta ao sistema nervioso autónomo, que é o que controla a presión sanguínea, o ritmo cardíaco, o suor, o sistema sensorial nervioso e a habilidade para sentir a dor e a temperatura. O pacientes que a padecen interpretan de forma anormal os estímulos dolorosos. Como consecuencia, corren o risco de sufrir lesións (traumatismos, fracturas, luxaciones, queimaduras...) e morrer máis mozos. Deben estar baixo supervisión en idades tempranas para que non se autolesionen involuntariamente, por exemplo mordéndose a lingua.

Por Alba Fernández Docampo.

La menstruación tiene los días contados.

  En Estados Unidos se comercializan dos píldoras con las que puedes tener ‘regla a la carta’. Una de ellas, Seasonale, propone tener cuatro reglas al año, una por cada estación. La otra, Lybrel, se toma de forma ininterrumpida.

  A Europa aún no han llegado, aunque se espera su aprobación para 2015. Sin embargo, tenemos otros métodos anticonceptivos que han reducido el periodo a su mínima expresión. La regla que tienen las mujeres que usan DIU’s, parches, implantes, anillos vaginales u otros métodos anticonceptivos no se trata nada más que de una regla falsa. Un placebo que idearon los científicos para que las mujeres se quedaran con la tranquilidad de que no estaban embrazadas.


  Con la píldora no hay ovulación y, por tanto, no hay menstruación. Pero, en su día, para conseguir que se aceptara como método anticonceptivo, se ideó un sistema que imitaba el ciclo femenino y que provocaba un sangrado mensual.


Por Andrea Vega Refojos.

Una niña china enferma de cáncer de pulmón por la contaminación.

Una niña de 8 años ha sido diagnosticada de cáncer de pulmón en el este de China, lo que la convierte en la paciente más joven de este mal en su país. Los médicos achacan su enfermedad a los altos niveles de polución del lugar donde ha crecido. Según la agencia oficial china Xinhua, la niña, cuyo nombre no se ha facilitado, está ingresada en el Hospital Oncológico de Jiangsu, en Nankín (este de China), y ha enfermado porque vive junto a una carretera y en su corta vida ha inhalado todo tipo de polvo y partículas contaminantes.

Según explicó el médico de ese hospital Feng Dongjie, eso incluye las peligrosas partículas PM 2,5 (cuyo diámetro es menor a 2,5 micras), cuyo tamaño hace posible que se acumulen en los pulmones e incluso pasen al flujo sanguíneo.
En grandes áreas de China, sobre todo en su centenar de ciudades con millones de habitantes, a menudo una espesa neblina envuelve carreteras, calles y edificios, que causa entre la población frecuentes episodios de tos seca, irritación de ojos, dificultades para respirar y una pesada fatiga.
Cerca de la cuarta parte de las partículas PM 2,5 proviene de las emisiones contaminantes de los vehículos, y el resto procede sobre todo de emisiones industriales, químicas y de centrales térmicas, polvo de obras de construcción y arenas microscópicas que recorren el país desde los desiertos del norte de China. En la propia capital china, Pekín, que al igual que otras grandes ciudades del país sufre frecuentes y sostenidos períodos de este tipo de neblina en los últimos años, las muertes por cáncer de pulmón aumentaron un 56% entre 2001 y 2010, recuerda hoy el diario South China Morning Post.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2010, ese año la contaminación provocó 1,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo, incluidas al menos 140.000 por cáncer de pulmón. Este fin de semana el experto Hao Xishan afirmó en una conferencia médica de Asia-Pacífico celebrada en Tianjin (noreste) que China ya acoge el 20% de los diagnósticos recientes de cáncer en todo el mundo.



China admite la existencia de “pueblos del cáncer” por la contaminación


El Ministerio de Medioambiente chino ha admitido la existencia de pueblos en el país asiático con una alta incidencia de cáncer debido a la contaminación. “Materiales químicos venenosos y dañinos han producido muchas emergencias relacionadas con el agua y el aire (…). En algunos lugares, algunos pueblos son conocidos incluso como “pueblos del cáncer”, señala el plan quinquenal 2011-2015 de lucha contra la polución química.

El reconocimiento del problema en un documento oficial se produce en medio de las crecientes protestas de la población por los problemas medioambientales, ya sean debidos a la contaminación atmosférica, como en Pekín, o los vertidos tóxicos y los desechos industriales. El informe reconoce que China utiliza “productos químicos venenosos y dañinos” que están prohibidos en los países más desarrollados y “suponen un daño a largo plazo o potencial para la salud humana y la ecología”.

El rápido desarrollo que ha experimentado China en las tres últimas décadas ha tenido un gran impacto medioambiental. Hu Siyi, viceministro de recursos del agua, dijo el año pasado que el 40% de los ríos chinos está seriamente contaminado y el 20% contiene tanta polución que su agua es considerada demasiado tóxica incluso para el contacto humano.

Graves accidentes industriales junto a ríos importantes han obligado a interrumpir el suministro de agua a grandes ciudades en varias ocasiones en los últimos años. El mes pasado, se filtraron en un río del noreste de China alrededor de nueve toneladas de anilina, un químico utilizado en la fabricación de poliuretano. La existencia de la fuga no trascendió durante cinco días. Para cuando se supo de su existencia, ya había contaminado el suministro de agua de una ciudad en una provincia vecina.

Por Alba Fernández Docampo.

Los perros también sienten "la hormona del amor".

  Está demostrado que la oxitocina, (u “hormona del amor”), hace que los seres humanos seamos más generosos, confiados y sociales. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Emory en Atlanta (EEUU) ha descubierto que esta hormona tiene también el mismo efecto en muchas especies de mamíferos, como los perros.

  16 perros de más de 1 año de edad, con sus correspondientes dueños. Los científicos rociaron el hocico de algunos perros con oxitocina y a otros con una solución salina. Posteriormente los caninos fueron llevados a una habitación en la que se encontraban sus dueños. Previamente, los investigadores les habían dicho a sus dueños que ignoraran cualquier caricia o saludo de su perro.


  Los investigadores descubrieron que los perros que habían sido rociados con oxitocina eran más propensos a oler, lamer o dar la pata a sus dueños que los que recibieron la solución salina. De la misma forma, también pasaban mucho más tiempo mirándolos a los ojos que los perros que no habían recibido el aerosol de oxitocina.

  El estudio, que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela pues que la oxitocina no sólo se produce entre los mamíferos durante la reproducción, sino que puede ayudar a formar y mantener relaciones sociales entre diferentes especies, como los humanos y los perros.

Por Andrea Rodríguez Martínez.

¿Cuánto dura el alcohol en la sangre?


  El sexo de la persona, la edad, el peso, el metabolismo, los niveles de tensión, la cantidad y tipo de alcohol ingerido, la cantidad de alimentos consumidos antes de beber alcohol y el estado del hígado, determinaran si se demora más o menos tiempo para eliminar el alcohol de la sangre.
  El alcohol viaja por todo el cuerpo a través de la sangre y se queda allí por un buen tiempo,recorriendo el organismo y afectando su funcionamiento considerablemente.
 Cuando se introduce alcohol al organismo, mediante la ingesta de una bebida alcohólica, éste atraviesa el esófago, llega al estómago y luego al intestino delgado. Allí, una pequeña parte es absorbida por la membrana mucosa mientras que las paredes del intestino delgado absorben grandes cantidades de alcohol y las transfiere al torrente sanguíneo.
El alcohol tiene un gran solubilidad en el agua, por lo cual una vez en el torrente sanguíneo, se transporta por todo el cuerpo y es absorbido por los diferentes tejidos. Pero ciertas cantidades quedan en la sangre y para determinar cuáles son esas cantidades, se realiza el llamado control o test de alcoholemia, también conocido como BAC, sigla del inglés Blood Alcohol Concentration (concentración de alcohol en la sangre).


  El BAC se determina mediante un porcentaje de la masa, la masa por el volumen o bien una combinación de ambos, razón por la cual las cantidades de alcohol en la sangre se expresan en porcentajes. De esta manera, apenas un 0,08% de alcohol ya puede detectarse en la sangre, así como también en el aliento o en la orina de cualquier persona que haya ingerido esta sustancia en un determinado período de tiempo. No obstante, existen factores como el sexo y el peso de una persona, la cantidad de alcohol que se ha consumido o el tiempo que ha transcurrido desde la ingesta, que pueden afectar los niveles que el control de alcoholemia va a registrar.
Básicamente, el cuerpo elimina el alcohol de tres formas elementales: mediante la evaporación, la excreción o la defecación y el metabolismo propio del organismo. Cerca de un 10% del alcohol ingerido es excretado por lo riñones, mientras que apenas un 1% se elimina mediante la evaporación, es decir, mediante la respiración, el sudor y las lágrimas. Finalmente, el resto se elimina gracias al metabolismo del hígado.

  Un hígado que funciona adecuadamente es capaz de metabolizar unos 10 ml. de alcohol puro por hora. Dependiendo de la cantidad de alcohol que se ha introducido en el organismo, se estima que en 10 horas completas, el cuerpo es capaz de recuperar su estado normal, cuando la borrachera ya ha pasado y con sus distintos mecanismos, el cuerpo se limpia naturalmente.

Hasta 12 horas después de haber ingerido alcohol, el test de alcoholemia puede llegar a detectar rastros de alcohol en la sangre.

Por Andrea Vega Refojos.

Pingüinos en África.



Una investigación llevada a cabo por científicos del Museo Nacional de Historia Natural de Reino Unido a partir de 17 fragmentos fósiles sudafricanos ha demostrado que hace aproximadamente 12 millones de años vivían cuatro especies diferentes de pingüinos en las costas de África.

   Según han explicado los autores del estudio, publicado en Linnean Society, los fragmentos de huesos challados corresponden a piezas de columna vertebral, esternón, alas y patas de varias especies extintas de pingüinos. Gracias a estos fósiles ahora se sabe que estas especies se extendieron casi por todo el espectro de tamaños conocidos, desde un diminuto pingüino de 0,3 metros de altura hasta una especie de cerca de 0,9 metros. Además, el hallazgo supone la evidencia más antigua de estas aves en África.

   Actualmente, solo una especie de pingüinos continúa habitando en África. Se trata del pingüino africano (Spheniscus demersus), también conocido como pingüino del Cabo, calificado como especie en peligro de extinción desde 2010. Según han explicado los expertos, el número de estas aves ha disminuido un 80 por ciento en los últimos 50 años y esta situación se debe principalmente a los vertidos de petróleo y a la pesca excesiva de sardinas y anchoas, el alimento favorito de este animal.


  Sin embargo, los científicos no tienen tan claras las razones de la extinción de los pingüinos prehistóricos. Las lagunas en el registro fósil hacen difícil determinar si las desapariciones de estas especies fueron repentinas o graduales. "Tenemos fósiles de hace 5-7 millones de años y otros de 10-12 millones de años, pero no sabemos qué pasó en medio", ha explicado uno de los autores de la investigación, Daniel Thomas, quien ha señalado que "probablemente el ser humano no tiene la culpa, ya que los humanos modernos llegaron a Sudáfrica cuando estos pingüinos ya habían desaparecido". Entre las causas que se barajan, la más probable, según los científicos, es que la subida y bajada del nivel del mar terminó por eliminar los lugares seguros para la anidación. Aunque los pingüinos pasan la mayor parte de su vida nadando en el océano, utilizan islas cercanas a la costa para construir sus nidos y criar a sus polluelos.





Por Alba Fernández Docampo.